FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO PARA LAS SECUELAS POST-TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CÉRVIX Por implementar
Nuestro proyecto va destinado a la realización de fisioterapia de suelo pélvico a aquellas pacientes diagnosticadas de cáncer de cérvix tratadas con quimioterapia y radioterapia concomitantes, que tienen riesgo de desarrollar estenosis vaginal durante los primeros años después del tratamiento, con el objetivo de aportar una mayor calidad de vida tratando de disminuir los efectos tardíos del tratamiento oncológico. Así mismo valoraremos el grado de fibrosis vaginal ecográficamente y la apreciación subjetiva de las pacientes mediante cuestionarios de calidad de vida.
-
Introducción
En España, el cáncer de cuello de útero tiene una incidencia anual de unos 520.000 casos nuevos1. Suele ocurrir en mujeres jóvenes con una media de edad al diagnóstico de unos 50 años (infrecuente por debajo de los 20 años y por encima de los 85 años) y es más frecuente en la raza hispanolatina.
La histología más frecuente es de adenocarcinoma o epidermoide y ambas comparten los mismos factores de riesgo, que normalmente están en relación con la apropiada respuesta del sistema inmune a la infección del virus del papiloma humano (HPV): edad precoz al iniciar las relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales, tener una pareja sexual promiscua, antecedentes de otras enfermedades de transmisión sexual, edad temprana para el primer parto, multiparidad, inmunosupresión… etc. Las mujeres con bajo nivel socioeconómico también tienen más riesgo de desarrollar cáncer de cérvix. En cuanto a la histología epidermoide, está más relacionada con el consumo de tabaco (no siendo así en el caso del adenocarcinoma)2.
Las pacientes con cáncer de cérvix localmente avanzado, es decir, aquellos tumores confinados a cérvix de más de 4 cm, con invasión parametrial, extensión extrauterina, afectación de ganglios linfáticos de la pelvis, extensión a la pared pélvica o a la mucosa de recto y/o vejiga (estadios IB2-IVA de la FIGO)3; se tratan de forma radical con radioterapia y quimioterapia concurrente.
El tratamiento oncológico que llevamos a cabo en nuestro centro, el Hospital Universitario San Cecilio del Campus de la Salud, consiste en radioterapia externa con técnica VMAT dirigida sobre el tumor y las áreas ganglionares de la pelvis (se incluyen paraaórticos en caso de que exista afectación). La dosis administrada es de 45 Gy a 1.8 Gy por fracción. Si se demuestra afectación ganglionar, se puede realizar una sobreimpresión integrada hasta llegar a 50-60Gy a 2.2Gy por fracción en dichas adenopatías. Este tratamiento se realiza de forma concurrente con Cisplatino semanal a dosis de 40mg/m2.
Posteriormente se realiza una sobreimpresión en el cuello de útero con braquiterapia endocavitaria de alta tasa (fuente de Iridio 192) usando un aplicador intrauterino con dos colpostatos situados en la vagina, mediante el cual se administra una dosis al punto A, > 85 Gy, equivalente a 5 fracciones de 5 Gy en 2 semanas y media.
La supervivencia en estos tumores oscila entre el 80 y el 16% a los 5 años dependiendo del estadio diagnóstico4. La adición de quimioterapia al tratamiento radioterápico ha supuesto un 10% de incremento en la supervivencia y una disminución del riesgo de recaída local, a expensas de un mayor tasa de toxicidades grado 3-4 incluyendo toxicidad gastrointestinal y la estenosis vaginal5.
Aunque la incidencia de la estenosis vaginal se mueve en rangos variables dependiendo de diferentes estudios, algunos autores como Brand AH. Et al observaron que la incidencia de esta secuela inducida por radioterapia pélvica en mujeres con cáncer de cuello de útero era del 38%. Además, se ha informado de que estenosis vaginal ocurre más comúnmente dentro del primer año después del tratamiento6.
Otro estudio prospectivo de 54 pacientes demostró que la estenosis aumenta gradualmente con el tiempo, con grado 1 dentro del primer año de seguimiento y el tiempo hasta la aparición de estenosis moderada a severa aumenta gradualmente hasta 3 años después del tratamiento7. La severidad de la estenosis vaginal se relaciona directamente con el aumento de la dosis por fracción de radiación, el mayor número de sesiones, el pequeño diámetro del aplicador y los grados II y III de evolución del cáncer cervical8. En el estudio EMBRACE se concluyó que el incremento de la contribución de la dosis con braquiterapia en el punto ICRU de referencia recto-vaginal, aumenta el riesgo de estenosis vaginal9.
La estenosis vaginal se origina porque la radiación daña el epitelio vaginal, tejido conectivo y pequeños vasos sanguíneos causando inflamación y muerte celular. La disminución circulatoria, hipoxia de tejidos, pérdida de elastina, deposición e hialinización del colágeno y fibrosis conduce al adelgazamiento de la mucosa vaginal, menor lubricación y fibrosis. Todo esto intensificado además por la deficiencia de estrógenos por disfunción ovárica (menopausia) inducida por la quimioterapia y la radioterapia. Aparecen entonces sequedad, pérdida de elasticidad, endurecimiento, acortamiento y estrechamiento vaginal10.
Todo esto conlleva a una disminución o pérdida de la función vaginal que se asocia comúnmente con la disfunción sexual, incluida la dispareunia y el sangrado poscoital. En casos severos, puede ocurrir una incapacidad para tener relaciones sexuales. También se relaciona con la dificultad para realizar los exámenes médicos a nivel intravaginal, lo que dificulta el control o seguimiento de la lesión tumoral11.
Además, debemos tener en cuenta que esta pérdida en la calidad del tejido no solo afecta al compartimento vaginal. Sino que también afecta al resto de tejidos y órganos de la cavidad abdomino-perineal que acoge a la vagina. De tal forma, que podemos encontrar fibrosis, retracciones tisulares, adherencias, déficit trófico tisular, entre otros, en el tejido fascial y muscular (elevador del ano) afectando indirectamente a la estenosis vaginal y ocasionando otras disfunciones como la pérdida de sensibilidad perineal. Por ello, será de gran importancia no solo el tratamiento de la estenosis vaginal de forma aislada sino de forma integrada en la disfunción global del suelo pélvico.
La tendencia en la medicina, y por supuesto en el ámbito de la oncología, es el abordaje multidisciplinar del paciente. La fisioterapia se está desarrollando como una herramienta más para el manejo integral del paciente, colaborando en el restablecimiento funcional de los órganos dañados por los procedimientos terapéuticos que intervienen en el proceso oncológico.
La fisioterapia convencional, normalmente la conocemos ligada exclusivamente al mundo de la traumatología y sin especialización. Pero desde hace años está avanzado en pro de una especialización en los diferentes campos de la medicina y ya está incluida en diferentes servicios. Un ejemplo de esto es:
- Fisioterapia respiratoria, incluida en los servicios de neumología. Algunos estudios han demostrado que la fisioterapia es esencial para el tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas no inflamatorias, como por ejemplo en la EPOC12.
- Fisioterapia geriátrica, incluida en hospitales y residencias. Algunos estudios han demostrado que la fisioterapia es efectiva para la prevención de caídas, mejorando la calidad de vida de las personas mayores13.
Entonces, si como disciplina sanitaria que ya ha demostrado en numerosos estudios científicos su efectividad en cuanto a la reeducación de la funcionalidad, disminución del dolor, mejora del trofismo tisular, disminución de fibrosis y adherencias. ¿Por qué no pensar en el tratamiento de la estenosis vaginal mediante la fisioterapia uroginecológica, avanzada y especializada en las lesiones tisulares o disfunciones que comprende a la zona abdomino-perineal?
-
¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la solución?
-
Problema actual
Las mujeres que sobreviven al cáncer de cérvix pueden desarrollar secuelas crónicas que persisten años tras finalizar el tratamiento. Estas alteraciones consisten en la aparición de linfedema de miembros inferiores o vulvar, y disfunciones del suelo pélvico en diferentes expresiones: disfunción vesical (irritabilidad vesical, hematuria, incontinencia urinaria, urgencia miccional), intestinal (fístulas, estenosis anal, incontinencia fecal, tenesmo crónico) y sexual (dispareunia, estenosis vaginal, prolapsos vaginales)1.
Esto ocasiona un gran impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes ya que trascienden a lo meramente físico y funcional, limitando su capacidad para relacionarse en sociedad e induciendo un perjuicio emocional con repercusión en el ámbito psicosocial del paciente.
La realidad es que por lo general, en la consulta del oncólogo y en las publicaciones científicas, estas alteraciones no se tienen en cuenta lo suficiente y no quedan bien descritas. Como ejemplo, en un artículo de revisión del 2017 sobre la prevalencia de estenosis vaginal se describen tasas muy dispares, desde el 1.25% hasta el 88% de las pacientes tratadas, en el que queda reflejado esta gran variabilidad2. La consecuencia directa es que las secuelas de los tratamientos oncológicos no quedan adecuadamente atendidas.
-
Solución
-
Diagnóstico de estenosis vaginal: Prestar más atención y recoger adecuadamente los datos de secuelas crónicas del tratamiento como la estenosis vaginal y cómo afecta en la calidad de vida de la paciente. Se utilizarán las siguientes escalas que se pasarán previamente y al final del tratamiento fisioterápico.
-
Escala de Calidad de Vida de la European Organisation for Research and Treatment of Cáncer16 validada para el cáncer de cérvix EORTC QLQ- CX24 (Ver ANEXO 1)
-
Índice de Función Sexual Femenina (FSFI Female Sexual Function Index): Se desarrolló como una breve medida cualitativa del funcionamiento sexual de las mujeres en diferentes aspectos por ejemplo excitación sexual, orgasmo, satisfacción, dolor… etc. para ser utilizada en los ensayos clínicos17 (Ver ANEXO 2)
-
Escala de Toxicidad CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events) v.5.0: Fue creada por el US National Cancer Institute (NCI) para estandarizar la clasificación de los efectos adversos de los tratamientos utilizados para el cáncer. La versión 5.0 es la más actualizada, salió en Noviembre de 2017. Utiliza una escala de grados del 1 al 5. En nuestro estudio se registrará más concretamente la escala de estenosis vaginal pero también se pueden valorar otros aspectos que consideremos importantes como sequedad, presencia de fistulas… etc. (Ver ANEXO 3)
-
LENT-SOMA: Esta escala está aceptada y validada para medir y registrar los efectos tardíos de la radioterapia en el carcinoma cervical18. Incorpora cuatro elementos separados de medición: subjetivo, objetivo, manejo, analítico. Nosotros utilizaremos los 4 primeros19. (Ver ANEXO 4)
-
-
Valoración Ecográfica transperineal y transabdominal mediante el método RUSI (Rehabilitative UltraSound Imaging) al inicio y a final del tratamiento fisioterápico.
Consiste en un estudio morfo-funcional que permite evaluar los reflejos abdomino-perineales, así como la contracción voluntaria de los músculos implicados en la funcionalidad de la zona a tratar. Con ello, podremos evidenciar y detectar que se encuentran en disfuncion así como guiar correctamente el tratamiento fisioterápico20. Se podrán determinar datos objetivos como: Distancia del elevador del ano, el grosor de la musculatura pélvica, grado de contracción muscular, rango de movimiento y elasticidad de las paredes vaginales21.
-
Intervención fisioterápica de tres tratamientos:
Consiste en incorporar la fisioterapia en el manejo integral de la estenosis vaginal en pacientes tras el tratamiento de cáncer de cuello de útero, eligiendo como recurso de tratamiento algunas técnicas de la fisioterapia uroginecológica, o lo que es lo mismo de suelo pélvico, basada en evidencia científica. Las técnicas elegidas son:
-
Terapia manual clásica sobre la musculatura lisa y estriada de la zona a tratar mediante masaje, ejercicios excéntricos e inducción miofascial. Su objetivo será el mejorar el trofismo, liberar de adherencias y mejorar la elasticidad tisular. Se llevará a cabo en la consulta del fisioterapeuta una vez a la semana.
-
Los ejercicios excéntricos se realizarán a través de la vía vaginal por parte del fisioterapeuta especializado. Se comenzará realizando 2 series de 8 repeticiones, aumentado progresivamente según tolerancia en cada paciente. Este es un tipo de ejercicio cuyo beneficio es la mejora de la fuerza y la movilidad, así como en la prevención y recuperación de lesiones. Cuando la fuerza aplicada a un músculo excede la fuerza producida por el músculo, se alargará, absorbiendo energía mecánica lo que a menudo se conoce como el músculo que hace un "trabajo negativo o Negative Fenn Effect”. Esto sirve para contrarrestar la sarcopenia y la atrofia muscular postoperatoria22.
La fuerza o resistencia, así como la progresión de la misma aplicada a cada paciente dependerá de su tolerancia al ejercicio. En la primera sesión se le enseñará o corregirá a cada participante la contracción del suelo pélvico. Una vez que sepan se comenzará a realizar las series de excéntricos donde se le pedirá en primer lugar la contracción y después el fisioterapeuta aplicará resistencia en dirección del estiramiento del músculo elevador del ano. Debe de contar con una rampa progresiva de trabajo negativo. Teniendo al inicio una fase de adaptación a la exposición para evitar daños musculares innecesarios. La progresión de la dosis de estos ejercicios estará muy controlada porque será el fisioterapeuta el que le ayude a realizarlos, además esto hará que se eviten daños en el periné y que la adherencia al programa de ejercicios sea mayor.
-
Los masajes consisten en la aplicación de fricción profunda y compresión en el lugar afectado por la lesión y el tratamiento radioterápico, trabajando a través de la vía vaginal sobre la musculatura del suelo pélvico, puntos de fibrosis o adherencias y de dolor. La intensidad del masaje no superará la sensación de dolor moderado del paciente, por lo tanto, se ajustará a cada participante, y evitaremos el riesgo de dañar de forma grave el tejido provocando una respuesta inflamatoria muy grande. El masaje se caracterizará por el deslizamiento y presiones mantenidas en puntos de dolor y fibrosis.
-
Inducción miofascial, es una técnica derivada de la terapia manual que se centra en el trabajo del tejido conjuntivo. Se basa en suaves estiramientos de la fascia de los músculos de la zona abdomino-perineal de manera intra y extracavitaria. Su objetivo será el de liberar restricciones del tejido miofascial que contribuyen a la alteración de los grupos musculares, vainas nerviosas y vasos a los que envuelve.
-
-
Ejercicios del músculo elevador del ano, comúnmente conocidos como ejercicios de kegel. Su objetivo será el de corregir la disfunción muscular y favorecer la reeducación de la función motora. Se les recomendará a las pacientes la repetición de estos ejercicios en su domicilio 2 veces por semana a modo de reeducación del control motor (no con intención de fortalecer)
-
Terapia de dilatación: Su objetivo será similar al de anteriores tratamientos, mejorar la elasticidad tisular y facilitar la reeducación funcional abdomino-perineal. Su uso se debe de realizar insertando el dilatador (espéculo) suavemente en la vagina usando lubricante. Una vez insertado en el interior de la vagina y encontrado un punto de dilatación cómodo, suavemente comenzaremos a moverlo en sentido caudo-craneal y rotándolo. Se hará en la consulta del fisioterapeuta una vez a la semana y su duración será de unos 10 -15 minutos aproximadamente. Se les recomendará a las pacientes la repetición de estos ejercicios en domicilio, un par de veces más a la semana, con el espéculo que le proporcionaremos.
En este estudio no se sustituirán las penetraciones en las relaciones sexuales por la terapia de dilatación, pero si se tendrá en cuenta las mujeres que sean sexualmente activas, así como la frecuencia y duración. Todo esto se registrará durante las sesiones de dilatación con el fisioterapeuta.
-
-
-
-
¿Por qué llevarlo a cabo?
La prevalencia de las secuelas tardías en las pacientes supervivientes del cáncer de cérvix está aumentando porque aunque haya una menor toxicidad de los tratamientos oncológicos (mejora en las técnicas de radioterapia, de los esquemas de quimioterapia y de los tratamientos de soporte) aún no se ha conseguido evitarlas por completo, además cada día nuestros pacientes viven más y se cronifica su patología por lo que se vuelve todavía más crucial mantener y mejorar su calidad de vida. Además el cáncer de cérvix afecta a una población de pacientes relativamente joven con vida sexual activa por lo que con más razón merece la pena proporcionarles un alivio a la sintomatología de estenosis y disfunción vaginal con las intervenciones propuestas en nuestro estudio.
Como ya hemos referido anteriormente en la consulta de revisión del oncólogo no se suele indagar en demasía la historia sexual o genital de estas pacientes por lo que las secuelas tardías de los tratamientos quedan infravaloradas e infratratadas. Este estudio nos permite tomar conciencia de ello y estandarizar la manera de recoger los datos, mediante el uso de escalas validadas, para luego interpretar los resultados que observemos.
Revisando la evidencia científica actual encontramos trabajos en los que se demuestra que la fisioterapia de suelo pélvico mejoran las secuelas post-tratamiento oncológico; como por ejemplo en la revisión sistemática del 2016 de Rosa LM et23 en el que se concluye que la fisioterapia puede tratar y prevenir la estenosis vaginal inducida tras braquiterapia, y se observó que las pacientes que habían recibido fisioterapia por parte de un profesional presentaban menor grado de estenosis vaginal que las que solo habían recibido asesoramiento; pero a pesar de ello no hay evidencias robustas que demuestren su importancia. Por este motivo pensamos que sería de gran interés la incorporación del fisioterapeuta en la atención del paciente oncológico ginecológico en el post-tratamiento, siendo necesario la realización de un primer estudio piloto, como este proyecto, que nos aporte mayor evidencia científica del beneficio de esta terapia.
En la literatura ya hay algunos trabajos sobre la terapia de dilatación para la estenosis, parece ser que el estiramiento de los tejidos vaginales estimula la mitosis y el desarrollo de células epiteliales. En cuanto a la forma de realizarla hay autores que opinan que se puede sustituir por penetraciones vaginales semanales o de días alternos pero hay otros que recomiendan el uso de dilatadores con esquemas de diferente duración y frecuencia. Miles et al, en su revisión sistemática, recomienda que la frecuencia y el uso de los dilatadores se debe de adaptar a la vida del diaria del paciente, es decir, elegir una dosis de aplicación que le sea posible llevar a cabo y que lógicamente provoque cambios en el tejido. Estos autores sugieren el uso del dilatador de 3 a 10 minutos, tres veces a la semana durante los 6 primeros meses. Después de los 6 meses, el uso de la dilatación una vez por semana, y al año ocasionalmente sino experimenta dificultad24. Hay controversia sobre la duración de esta terapia pero se piensa que si se mantiene su uso hasta conseguir mantener un buen trofismo, la estenosis podría remitir.
Con respecto a la terapia manual aplicada a pacientes oncológicos hay autores que demostraron que la aplicación de programas de ejercicios excéntricos en las extremidades de supervivientes de cáncer de próstata y colorrectal, mejoraban su movilidad, la fuerza y la fatiga25. Algunos autores han propuesto que esas mejoras se dan gracias a las respuestas neurológicas, mecánicas y celulares que ocurren en el tejido ejercitado26. Un ejemplo del aumento de la actividad neurológica es el estudio de Engardt M et al, donde se observó cómo aumentó la actividad refleja de estiramiento del cuádriceps en adultos27. También se vio como mejoraron otras estructuras pasivas (no contráctiles) como: la titina28 (elemento pasivo en las células musculares) y elementos elásticos que transmiten fuerza fuera de la célula, como el tendón. Por ello, podemos deducir que, si con los ejercicios excéntricos mejora la capacidad funcional del músculo, pero también mejoran las características de los elementos pasivos los cuales están formados por colágeno, podemos pensar que también mejorará la fibrosis y la atrofia que presentan las mujeres con estenosis vaginal. Además secundariamente, estos ejercicios mejorarán la funcionalidad de los músculos del suelo pélvico que estarán también dañados29.
Los masajes en fisioterapia también tienen potencial para descomponer los tejidos fibróticos, liberando la inflamación y los radicales libres causados por la radioterapia. Además, durante la realización del masaje, se pueden aliviar los espasmos dolorosos y debilitantes que resultan de la fibrosis y se puede interrumpir la naturaleza progresiva de la fibrosis inducida por radiación.
Con la aplicación de fricción profunda y compresión en un lugar afectado por patología o lesión, se desencadenan 4 procesos principales en los tejidos masajeados: alivio del dolor; vasodilatación arterial periférica, con aumento del drenaje venoso y linfático; microtraumatización de tejidos blandos; y estimulación celular. A través de estos procesos, las moléculas de procolágeno recién sintetizadas abandonan los fibroblastos y forman depósitos de colágeno en el sitio de la lesión. Los estímulos mecánicos aplicados a la misma área pueden producir una cadena de eventos electrofisiológicos que aceleran el proceso de depositar colágeno y orientar las fibrillas de colágeno correctamente, restaurando la estructura anatómica normal en el lugar de la lesión original. La fibrosis inducida por radiación no está confinada a un sitio específico y bien definido como lesión o patología. Es un efecto secundario crónico y progresivo que llega a lo profundo de la fascia, los músculos, los órganos y los huesos de múltiples regiones anatómicas que están atrapadas dentro del campo irradiado. Un estudio francés a favor de esta teoría demostró que el masaje reduce la fibrosis de los tejidos después de la radioterapia para cáncer de mama30.
Todos estos estudios presentados apuntan al beneficio que podrían aportar los diferentes tratamientos de fisioterapia para aliviar las secuelas en los pacientes oncológicos pero no hay ninguno bien diseñado sobre el manejo de la estenosis vaginal mediante la fisioterapia uroginecológica que oferte evidencia científica y de calidad acerca de su efectividad. En una revisión sistemática sobre este tema Johnson N. et al nos dice que única información sobre la terapia de tratamiento de la estenosis vaginal proviene de ensayos no aleatorizados que se asocian con un alto riesgo de sesgo y se clasifican como evidencia de bajo nivel31.
Nuestro interés se basa en la realización de un estudio bien diseñado que permita por un lado aplicar todas estas evidencias para pacientes supervivientes de cáncer de cérvix y a la misma vez demostrar su efectividad con datos objetivos y escalas de calidad de vida. Creemos que con este proyecto vamos a obtener resultados muy positivos que nos puedan ayudar a la inclusión de estas terapias en el protocolo de manejo de la estenosis vaginal inducida por radioterapia y braquiterapia de nuestro centro.
-
¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle
-
Realizaremos un estudio en mujeres con cáncer de cérvix que fueron tratadas en nuestro centro con radioterapia y quimioterapia concomitantes, con un seguimiento menor a 3 años y que tengan sintomatología correspondiente con la presencia o desarrollo de estenosis vaginal. A estas pacientes se les ofertará un servicio de fisioterapia integral anteriormente especificado 2 veces en semana durante 2 meses.
Para la valoración de la sintomatología de la estenosis vaginal y de la calidad de vida de las pacientes de estudio se les pasará los cuestionarios y escalas detalladas previamente antes y después de la intervención.
Para obtener datos objetivos del grado de estenosis vaginal y funcionalidad de la misma, se realizará un estudio mediante ecografía (técnica RUSI) llevado a cabo por el fisioterapeuta antes y después de la intervención, para ver cómo ha evolucionado con el tratamiento de fisioterapia.
-
El lugar de realización de estas actividades será en las consultas del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario San Cecilio y en las salas habilitadas del departamento de fisioterapia de la Universidad de Granada, todo ello localizado en el Parque Tecnológico de la Salud. Además, todos los participantes realizaran unas pautas domiciliarias para el uso del dilatador.
-
El equipo investigador estará formado por una fisioterapeuta especializada en uroginecología que se encargará de la valoración ecográfica y de la ejecución de la intervención fisioterápica en estas pacientes. Y dos oncólogas radioterápicas que se encargarán de incluir a las pacientes que cumplan los criterios de inclusión en el estudio y de recoger los datos de anamnesis y escalas de valoración. La evaluación de los resultados se hará de forma conjunta y en caso de ser necesario se solicitará ayuda a un estadístico para la extracción de conclusiones válidas.
-
La financiación de este proyecto es de 6000 euros, aportados por INNOVONCO en caso de conseguir la beca, con el que se costea el tratamiento de fisioterapia y la evaluación ecográfica en las pacientes incluidas.
-
El número de pacientes y de sesiones de fisioterapia está condicionado por la financiación obtenida, por lo que con el dinero de la beca podemos incluir a 12 pacientes, cada una de las cuales recibirá el tratamiento fisioterápico 2 veces a la semana durante 2 meses (en total 16 sesiones por paciente)
-
Para comprobar el resultado se hará un análisis entre variables cuantitativas y cualitativas de la valoración inicial con respecto a la final, todas ellas dependientes del tratamiento. Se compararán los datos obtenidos del antes y el después de cada paciente y se evaluarán los cambios observados para probar la efectividad del tratamiento fisioterápico. También se realizará un análisis estadístico de los datos sociodemográficos y clínicos para describir a la muestra, es decir, se realizará un análisis de variables cuantitativas y cualitativas todas ellas secundarias e independientes.
-
-
Indicadores
La originalidad de este estudio radica en que jamás se ha estudiado tan detalladamente el beneficio del manejo integral fisioterápico en este tipo de pacientes. Si los resultados fuesen positivos nos serviría apoyar la necesidad de incluir esta intervención en nuestros protocolos intrahospitalarios de manejo de toxicidad tardía del tratamiento oncológico del cáncer de cérvix. Además este proyecto destaca por su carácter altruista. Conociendo las dificultades que se presentan en el ámbito de la fisioterapia para la financiación de proyectos científicos y debido a nuestro gran interés en esta disciplina y en mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes, queremos destinar el dinero de la beca INNOVONCO a la subvención de la evaluación y tratamiento de fisioterapia, realizados por un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico, sin presentar conflictos de interés económico, movidos únicamente por nuestro entusiasmo investigador.
-
Cierre
“Es un proyecto novedoso, altruista y de fácil implementación que potencia la concienciación sobre la importancia de reconocer las secuelas del tratamiento oncológico del cáncer de cérvix y de la incorporación de la fisioterapia como una entidad más en el abordaje multidisciplinar de esta patología”
-
Anexos
ANEXO 1. Escala de calidad de vida EORTC QLQ –CX24
ANEXO 2. Índice de Función sexual Femenina FSFI
ANEXO 3. Common Terminology Criteria for Adverse Events CTCAE v.5.0
ANEXO 4. Escala LENT-SOMA
-
Bibliografía
- Cancer today [Internet]. [citado 13 de junio de 2019]. Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/home
- Invasive cervical cancer: Epidemiology, risk factors, clinical manifestations, and diagnosis - UpToDate [Internet]. [citado 13 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/invasive-cervical-cancer-epidemiology-risk-factors-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=cervix%20cancer&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
- Cervical Cancer Stages [Internet]. [citado 15 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/detection-diagnosis-staging/staged.html
- Cervical cancer: survival rates by stage http://www.cancer.org/Cancer/CervicalCancer/DetailedGuide/cervical-cancer-survival (Accessed on June 25, 2012).
- Chemoradiotherapy for Cervical Cancer Meta-analysis Collaboration (CCCMAC). Reducing uncertainties about the effects of chemoradiotherapy for cervical cancer: individual patient data meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 20 de enero de 2010;(1):CD008285.
- Brand AH, Bull CA, Cakir B. Vaginal stenosis in patients treated with radiotherapy for carcinoma of the cervix. Int J Gynecol Cancer Off J Int Gynecol Cancer Soc. 2006;16(1):288-93.
- Yoshida K, Yamazaki H, Nakamura S, Masui K, Kotsuma T, Akiyama H, et al. Role of vaginal pallor reaction in predicting late vaginal stenosis after high-dose-rate brachytherapy in treatment-naive patients with cervical cancer. J Gynecol Oncol. 2015;26(3):179-84.
- Tracie M. International Guidelines on Vaginal Dilation After Pelvic Radiotherapy. National Forum of Gynaecological Oncology Nurses, UK. Oxon: Owen Mumford; 2012.
- Kirchheiner K, Nout RA, Lindegaard JC, Haie-Meder C, Mahantshetty U, Segedin B, et al. Dose-effect relationship and risk factors for vaginal stenosis after definitive radio(chemo)therapy with image-guided brachytherapy for locally advanced cervical cancer in the EMBRACE study. Radiother Oncol J Eur Soc Ther Radiol Oncol. 2016;118(1):160-6.
- Fajardo LF. The pathology of ionizing radiation as defined by morphologic patterns. Acta Oncol Stockh Swed. 2005;44(1):13-22.
- W. Grigsby M.D. P, Russell M.D. A, Bruner R.N., M.S.N. D, Eifel M.D. P, Koh M.D. W-J, Spanos M.D. W. Late injury of cancer therapy on the female reproductive tract. 1995;31:1281-99.
- Dimitrova A, Izov N, Maznev I, Vasileva D, Nikolova M.Physiotherapy in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. J Med Sci. 2017 Oct 15; 5(6): 720–723.
- Martin JT1, Wolf A, Moore JL, Rolenz E, DiNinno A, Reneker JC.Martin J. et al. The Effectiveness of Physical Therapist–Administered Group-Based Exercise on Fall Prevention: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Journal of Geriatric Physical Therapy. 2013; 36(4): 182–193.
- Pfaendler KS, Wenzel L, Mechanic MB, Penner KR. Cervical cancer survivorship: long-term quality of life and social support. Clin Ther. 1 de enero de 2015;37(1):39-48.
- Morris L, Do V, Chard J, Brand AH. Radiation-induced vaginal stenosis: current perspectives. Int J Womens Health. 2017;9:273-9.
- Questionnaires [Internet]. EORTC – Quality of Life. [citado 15 de junio de 2019]. Disponible en: https://qol.eortc.org/questionnaires/
- Lee Y, Lim MC, Kim SI, Joo J, Lee DO, Park S-Y. Comparison of Quality of Life and Sexuality between Cervical Cancer Survivors and Healthy Women. Cancer Res Treat Off J Korean Cancer Assoc. 2016;48(4):1321-9.
- Routledge JA, Burns MP, Swindell R, Khoo VS, West CML, Davidson SE. Evaluation of the LENT-SOMA scales for the prospective assessment of treatment morbidity in cervical carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;56(2):502-10.
- LENT SOMA scales for all anatomic sites. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1995;31(5):1049-91
- Hides JA, Richardson CA, Jull GA. Use of real-time ultrasound imaging for feedback in rehabilitation. Man Ther. 1998;3(3):125-131. doi: 10.1016/S1356-689X(98)80002-7
- Painter EE, Ogle MD, Teyhen DS. Lumbopelvic dysfunction and stress urinary incontinence: a case report applying rehabilitative ultrasound imaging. J Orthop Sports Phys Ther. agosto de 2007;37(8):499-504.
- LaStayo P, Marcus R, Dibble L, Frajacomo F, Lindstedt S. Eccentric exercise in rehabilitation: safety, feasibility, and application. J Appl Physiol Bethesda Md 1985. 2014;116(11):1426-34.
- Rosa LM da, Hammerschmidt KS de A, Radünz V, Ilha P, Tomasi AVR, Valcarenghi RV, et al. EVALUATION AND CLASSIFICATION OF VAGINAL STENOSIS AFTER BRACHYTHERAPY. 2016;25(2).
- Tracie M. International Guidelines on Vaginal Dilation After Pelvic Radiotherapy. National Forum of Gynaecological Oncology Nurses, UK. Oxon: Owen Mumford; 2012
- Lastayo PC, Larsen S, Smith S, Dibble L, Marcus R. The feasibility and efficacy of eccentric exercise with older cancer survivors: a preliminary study. J Geriatr Phys Ther 2001. Jul-Sep;33(3):135-40.
- Roig M, Macintyre DL, Eng JJ, Narici MV, Maganaris CN, Reid WD. Preservation of eccentric strength in older adults: Evidence, mechanisms and implications for training and rehabilitation. Exp Gerontol. 2010;45(6):400-9.
- Engardt M, Knutsson E, Jonsson M, Sternhag M. Dynamic muscle strength training in stroke patients: effects on knee extension torque, electromyographic activity, and motor function. Arch Phys Med Rehabil. 1995;76(5):419-25.
- Monroy JA, Powers KL, Gilmore LA, Uyeno TA, Lindstedt SL, Nishikawa KC. What is the role of titin in active muscle? Exerc Sport Sci Rev. 2012;40(2):73-8.
- Leonard TR, Herzog W. Regulation of muscle force in the absence of actin-myosin-based cross-bridge interaction. Am J Physiol Cell Physiol. 2010;299(1):C14-20
- Bourgeois JF, Gourgou S, Kramar A, Lagarde JM, Guillot B. A randomized, prospective study using the LPG technique in treating radiation-induced skin fibrosis: clinical and profilometric analysis. Skin Res Technol Off J Int Soc Bioeng Skin ISBS Int Soc Digit Imaging Skin ISDIS Int Soc Skin Imaging ISSI. 2008;14(1):71-6
- Johnson N, Miles TP, Cornes P. Dilating the vagina to prevent damage from radiotherapy: systematic review of the literature. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2010;117(5):522-31.